LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la aptitud de dominar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.



Para empezar, es productivo efectuar un rutina aplicado que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco estable, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar mas info a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y perfeccionar el dominio del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page